Partimos de la base de que el capitalismo planetario integrado, con un modo de producción capitalista libremente competitivo, un régimen político democrático representativo y una cultura de autonomía de pensamiento y expresión, no existe plenamente en parte alguna.
No se trata apenas de que la enorme mayoría de los países del mundo no están ni siquiera cerca de lo que se acostumbra a llamar social democracias, se trata de que la tónica dominante en el mundo actual es el neoliberalismo, productiva, gobernamental, cultural y subjetivamente hegemónico, imperialista, belicista etc.
En un panorama asi, entre otras infamias inumerables se cuenta una muy interesante. La lógica y la ética falsas de la "libre competición" hace que cada uno haga la propaganda necesaria para "vender su pez", siempre que se abstenga de atacar demasiado frontalmente a la mercadería o servicio de los otros concurrentes. La crítica, especialmente cuando se trata de críticas combativas e intensas, es inmediatamente encuadrada como " competencia desleal", es decir, una mercadería más que, para venderse, ataca anti-eticamente a los concurrentes.
Esa definición descalificadora genera una decadencia de la crítica, a no ser de aquella que critica obviedades o de la que critica la crítica auténticamente revolucionaria.
Parece mentira, pero ese sofisma da bastante resultado!
GREGORIO BAREMBLITT
sexta-feira, 28 de janeiro de 2011
quarta-feira, 20 de outubro de 2010
“El circo democrático”
Unas décadas atrás las ciencias sociales y políticas entendían por masa a un enorme conjunto informe e inexpresivo de individuos anónimos sin vínculo alguno entre si (véase la serialidad sartreana), o con una coherencia circunstancial y efímera. Essa noción de masa mal disimulaba su sinonimia con términos peyorativos tales como: plebe, muchedumbre, gentuza etc.
La división de la masa en clases sociales, o bien fue ignorada arbitraria y astutamente, o sus luchas fueron idealizadas como siendo “el motor de la historia”, o su validez fue cuestionada por una enorme dificultad para definirlas “científicamente”. Diferenciar todos esos nombres del conjunto difuso llamado “pueblo”, sigue siendo un desafío para el conocimiento.
Últimamente pensadores neo-revolucionarios han acuñado (o exhumado?) el concepto de multitud para la masa como significando una pluripotencialidad anárquica, imprevisible aunque no indeterminada.
Sea como sea que ese colectivo se caracterice y se defina, lo cierto es que, en las democracias constitucionales, la gran mayoría de sus componentes elije sus representantes gubernamentales indirectos mediante el voto, libre y secreto. Este procedimiento, que ha sido, si duda alguna, una conquista fundamental en la historia universal, no obstante, está lleno de defectos e insuficiencias.
Comenzando por el sugestivo hecho de que, en los países en que el voto no es obligatorio, el porcentaje de votantes, no demasiado raramente, es menor de cincuenta por ciento. Esa proporción de ausentes, sean cuales sean la causas de esa omisión, es un grave indicador de las deficiencias del régimen. Eso sea dicho teniendo en consideración que la sociedad civil (muy marcadamente el capital privado) tiene con el gobierno que ocupa el Estado complejas y vitales relaciones de poder.
Entre otros casos, sea el voto obligatorio o no, son conocidas en todo el mundo las maniobras de compra de votos, de clientelismo,
de caudillismo, de imposición autoritaria, de mito y megalomanía así como manipulación general publicitaria de las campañas electorales, fuertemente favorecidas por la ignorancia, analfabetismo y la fuerte tendencia a la corrupción de candidatos y electores.
Algunos de los vicios mas tristes y grotescos de ese estado de cosas, consiste en las alianzas políticas partidarias u otras claramente oportunistas, o en la opción de un candidato u otro en función de un aspecto no prioritario de su perfil y programa en detrimento de otras de sus propuestas, mucho más significativas para la sustentación de la vida de toda una sociedad.
Ante ese panorama, quien aspira a una civilización más justa, igualitaria y fraterna, teme encontrarse pronunciando diagnósticos apresurados del tipo de “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, o “La función esencial del gobierno es convencer al pueblo de que es necesario y justificado”.
Una versión muy difundida de esa ética comicial es la asumida y pública asunción de un cinismo generalizado que excluye de las razones de un voto a cualquiera que contemple los intereses y deseos de la totalidad del electorado. Se vota a quien supuestamente contempla necesidades sectoriales exclusivas aunque las mismas no contemplen o conspiren contra lo que alguien llamó Felicidad Interna Homogénea Básica (FIHB).
El citado cinismo asumido tiene una dudosa virtud: ya no oculta la indiscutible verdad de que los gobiernos de la democracia representativa no “gobiernan para todos”, sino para el sector y los segmentos sociales que los llevaron al poder.
Gregorio Baremblitt
La división de la masa en clases sociales, o bien fue ignorada arbitraria y astutamente, o sus luchas fueron idealizadas como siendo “el motor de la historia”, o su validez fue cuestionada por una enorme dificultad para definirlas “científicamente”. Diferenciar todos esos nombres del conjunto difuso llamado “pueblo”, sigue siendo un desafío para el conocimiento.
Últimamente pensadores neo-revolucionarios han acuñado (o exhumado?) el concepto de multitud para la masa como significando una pluripotencialidad anárquica, imprevisible aunque no indeterminada.
Sea como sea que ese colectivo se caracterice y se defina, lo cierto es que, en las democracias constitucionales, la gran mayoría de sus componentes elije sus representantes gubernamentales indirectos mediante el voto, libre y secreto. Este procedimiento, que ha sido, si duda alguna, una conquista fundamental en la historia universal, no obstante, está lleno de defectos e insuficiencias.
Comenzando por el sugestivo hecho de que, en los países en que el voto no es obligatorio, el porcentaje de votantes, no demasiado raramente, es menor de cincuenta por ciento. Esa proporción de ausentes, sean cuales sean la causas de esa omisión, es un grave indicador de las deficiencias del régimen. Eso sea dicho teniendo en consideración que la sociedad civil (muy marcadamente el capital privado) tiene con el gobierno que ocupa el Estado complejas y vitales relaciones de poder.
Entre otros casos, sea el voto obligatorio o no, son conocidas en todo el mundo las maniobras de compra de votos, de clientelismo,
de caudillismo, de imposición autoritaria, de mito y megalomanía así como manipulación general publicitaria de las campañas electorales, fuertemente favorecidas por la ignorancia, analfabetismo y la fuerte tendencia a la corrupción de candidatos y electores.
Algunos de los vicios mas tristes y grotescos de ese estado de cosas, consiste en las alianzas políticas partidarias u otras claramente oportunistas, o en la opción de un candidato u otro en función de un aspecto no prioritario de su perfil y programa en detrimento de otras de sus propuestas, mucho más significativas para la sustentación de la vida de toda una sociedad.
Ante ese panorama, quien aspira a una civilización más justa, igualitaria y fraterna, teme encontrarse pronunciando diagnósticos apresurados del tipo de “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, o “La función esencial del gobierno es convencer al pueblo de que es necesario y justificado”.
Una versión muy difundida de esa ética comicial es la asumida y pública asunción de un cinismo generalizado que excluye de las razones de un voto a cualquiera que contemple los intereses y deseos de la totalidad del electorado. Se vota a quien supuestamente contempla necesidades sectoriales exclusivas aunque las mismas no contemplen o conspiren contra lo que alguien llamó Felicidad Interna Homogénea Básica (FIHB).
El citado cinismo asumido tiene una dudosa virtud: ya no oculta la indiscutible verdad de que los gobiernos de la democracia representativa no “gobiernan para todos”, sino para el sector y los segmentos sociales que los llevaron al poder.
Gregorio Baremblitt
sexta-feira, 24 de setembro de 2010
PRIVACIDADES, SIGILOS, INTIMIDADES Y OTRAS YERVAS
COMO ES ARCHISABIDO, MUCHAS RELIGIONES EXIGEN DE SUS AGENTES LA ABSTENCIÓN SEXUAL. ESA PROHIBICIÓN REQUIERE UNA VIGILANCIA SEVERA Y CONTINUA SOBRE LA VIDA SEXUAL Y AÚN SOBRE LA VIDA INTIMA( DICHO EN UN SENTIDO MUY AMPLIO) DE LOS CITADOS AGENTES.
CUANDO UN CIUDADANO ES ORDENADO EN ESA CONDICIÓN RELIGIOSA, SE COMPROMETE A ACEPTAR, EN PROPORCIONES VARIABLES, LA CITADA VIGILANCIA SOBRE SU PRIVACIDAD.
SEGÚN ME PARECE, LOS POLÍTICOS PROFESIONALES DEBERÍAN CONTRAER UN COMPROMISO SIMILAR Y ACEPTAR DE HECHO Y DE DERECHO QUE SU VIDA PERSONAL SEA CONSTANTEMENTE EXAMINADA. DESDE LUEGO SE TRATA DE UNA VIGILANCIA QUE AFECTE LOS CAMPOS, MANIFESTACIONES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS QUE CONCIERNEN, DE UNA MANERA DIRECTA O VARIABLEMENTE INDIRECTA, A SU MISIÓN COMO SERVIDOR DEL PUEBLO AL QUE REPRESENTA Y EN LO TÉRMINOS DE LA LEY EN VIGENCIA.
POR ESO ME RESULTAN RIDÍCULAS LAS CONTROVERSIAS ACERCA DE LOS CONFLICTOS ENTRE LA "FICHA LIMPIA" Y EL "DERECHO A LA INTIMIDAD O PRIVACIDAD" DE LOS GOBERNANTES O CANDIDATOS A GOBERNANTES.
DESDE LUEGO NO SE TRATA DE TORNAR PÚBLICA NI LA CUESTIÓN INVESTIGADA NI SUS RESULTADOS HASTA QUE NO SE HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS PROCESUALES AL RESPECTO. TAMPOCO SE TRATA DE DENUNCIAR QUE CIERTO POLÍTICO PREFIERE COMER LANGOSTA A INGERIR FEIJOADA, SI PAGA SU PREFERENCIA CON EL SALARIO QUE LE CORREPONDE, NADA HAY QUE AVERIGUAR NI QUE DECLAMAR AL RESPECTO.
EN SUMA: LA TRANSPARENCIA EXIGIBLE A LOS POLÍTICOS PROFESIONALES DEBE SER EXTRAORDINARIAMENTE MAYOR QUE LA DEMANDADA DE LOS CIUDADANOS COMUNES, A PESAR DE ÉSTOS TAMBIÉN TENGAN OBLIGACIONES SUI GENERIS SOBRE EL PARTICULAR.
GREGORIO BAREMBLITT
CUANDO UN CIUDADANO ES ORDENADO EN ESA CONDICIÓN RELIGIOSA, SE COMPROMETE A ACEPTAR, EN PROPORCIONES VARIABLES, LA CITADA VIGILANCIA SOBRE SU PRIVACIDAD.
SEGÚN ME PARECE, LOS POLÍTICOS PROFESIONALES DEBERÍAN CONTRAER UN COMPROMISO SIMILAR Y ACEPTAR DE HECHO Y DE DERECHO QUE SU VIDA PERSONAL SEA CONSTANTEMENTE EXAMINADA. DESDE LUEGO SE TRATA DE UNA VIGILANCIA QUE AFECTE LOS CAMPOS, MANIFESTACIONES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS QUE CONCIERNEN, DE UNA MANERA DIRECTA O VARIABLEMENTE INDIRECTA, A SU MISIÓN COMO SERVIDOR DEL PUEBLO AL QUE REPRESENTA Y EN LO TÉRMINOS DE LA LEY EN VIGENCIA.
POR ESO ME RESULTAN RIDÍCULAS LAS CONTROVERSIAS ACERCA DE LOS CONFLICTOS ENTRE LA "FICHA LIMPIA" Y EL "DERECHO A LA INTIMIDAD O PRIVACIDAD" DE LOS GOBERNANTES O CANDIDATOS A GOBERNANTES.
DESDE LUEGO NO SE TRATA DE TORNAR PÚBLICA NI LA CUESTIÓN INVESTIGADA NI SUS RESULTADOS HASTA QUE NO SE HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS PROCESUALES AL RESPECTO. TAMPOCO SE TRATA DE DENUNCIAR QUE CIERTO POLÍTICO PREFIERE COMER LANGOSTA A INGERIR FEIJOADA, SI PAGA SU PREFERENCIA CON EL SALARIO QUE LE CORREPONDE, NADA HAY QUE AVERIGUAR NI QUE DECLAMAR AL RESPECTO.
EN SUMA: LA TRANSPARENCIA EXIGIBLE A LOS POLÍTICOS PROFESIONALES DEBE SER EXTRAORDINARIAMENTE MAYOR QUE LA DEMANDADA DE LOS CIUDADANOS COMUNES, A PESAR DE ÉSTOS TAMBIÉN TENGAN OBLIGACIONES SUI GENERIS SOBRE EL PARTICULAR.
GREGORIO BAREMBLITT
sexta-feira, 27 de agosto de 2010
AHOGADOS EN LA INDIGNACIÓN
LA INDIGNACIÓN FRENTE A LA INJUSTICIA HUMANA TIENE EL PROBLEMA DE QUE NO CONSIGUE OCUPARSE DE TANTOS HORRORES AL MISMO TIEMPO. CUANDO VEMOS LOS PROCEDIMIENTOS DE LA JUSTICIA IRANIANA SE NOS ENCOJE EL CORAZÓN...PERO AHÍ NOS VIENE A LA MENTE QUE, EN LA ACTUALIDAD, MÁS DE UN BILLÓN DE PERSONAS SUFREN DE HAMBRE EN EL MUNDO...Y QUE TREINTA Y CINCO MIL MUEREN DIARIAMENTE POR ESA CAUSA. ES SABIDO CON 0,08 % DEL PRODUCTI INTERNO BRUTO MUNDIAL ESE PROBLEMA SE ECUACIONARÍA. AUNQUE LA INDIGNACIÓN DE LOS BUENOS SEA MAYOR QUE LA CRUELDAD DE LOS MALOS, LAS DIMENSIONES DE LA CRUELDAD SUPERAN HASTA NUESTRA IMAGINACIÓN.
POR ESO NO HAY MAS RESISTENCIAS GLOBALES. HAY QUE ELEGIR UNA LUCHA, POR PEQUEÑA QUE SEA...Y DARLA A FONDO.
GREGORIO BAREMBLITT
POR ESO NO HAY MAS RESISTENCIAS GLOBALES. HAY QUE ELEGIR UNA LUCHA, POR PEQUEÑA QUE SEA...Y DARLA A FONDO.
GREGORIO BAREMBLITT
sexta-feira, 13 de agosto de 2010
LOS DEBATES POLITICOS EN LA TV
El primer debate de los candidatos a la presidencia de la república del Brasil fueron, a mi entender, muy expresivos. Se dividieron claramente entre los que tienen reales posibilidades estadísticas de ser elegidos, los que tienen muy pocas, y los que no tienen casi ninguna.
En esa sucesión decreciente los candidatos mostraron creciente firmeza, convicción, transparencia y claridad. En otras palabras: los que hablaban para la mayoría fueron tibios e inexpresivos, los que se dirigían a pequeños sectores esclarecidos y a movimientos populares combativos fueron audaces, justos y valientes.
Esa distribución de disimulo para muchos y de sinceridad para pocos es una de las pruebas más flagrantes de la inutilidad de la Democracia Indirecta.
Por Gregorio Baremblitt
En esa sucesión decreciente los candidatos mostraron creciente firmeza, convicción, transparencia y claridad. En otras palabras: los que hablaban para la mayoría fueron tibios e inexpresivos, los que se dirigían a pequeños sectores esclarecidos y a movimientos populares combativos fueron audaces, justos y valientes.
Esa distribución de disimulo para muchos y de sinceridad para pocos es una de las pruebas más flagrantes de la inutilidad de la Democracia Indirecta.
Por Gregorio Baremblitt
"La difusión de lo escabroso"
Mucha gente se está preguntando porque la prensa oral escrita y visual le da peródicamente tanta importancia a crímenes llamados hediondos. A los mismos les dedica un tiempo y un espacio en los medios que, comparado con los que da a otras noticias de extrema importancia etica, moral y humanitaria, es extraordinario.
Los analistas han invocado toda clase de causas, razones y motivos, desde los más evidentes (el público se galvaniza con esos eventos y consume más mensajes al respecto), hasta los más sofisticados, como por ejemplo la satisfacción del sado-masoquismo de consumidor de noticias, que lo lleva a identificarse con los victimarios o con las víctimas del crimen.
Sin querer descatar ninguna de las hipótesis levantadas al respecto, desearía, en éstas pocas líneas, destacar ciertos rasgos que no me parecen suficientemente resaltados en las crónicas.
Buena parte de esos delitos envuelven, de muy diversas maneras, relaciones de parentezco; las mismas van desde las más estrechas (padre, madre, hijos,hermanos, marido, mujer, primos, tios etc), pasando por las de segundo orden (suegro, suegra, yerno, nuera etc)hasta llegar a las de tercer nivel, (como por ejemplo novios, novias, enamorados, enamoradas, amantes y demás).
En principio la cuestión parece simple: causa más horror y repugnancia (y por lo tanto más atracción), el crimen practicado entre miembros de las relaciones de parentezco (alianza y filiación), o de proximidad afectiva, que los perpetrados por "extraños" o entre "extraños".Ese grado de extrañeza crece por relación a la proximidad o distancia racial, nacional, geográfica y demás, tornándose un tema apasionante determinar cual llega ser el "mínimo" de identificación o el máximo de extañeza que es vivido con respecto a las violencias que aqui nos ocupan.
No pretendo que estos asuntos sean novedad alguna, sobre ese particular se han hecho inumerables estudios, especialmente antropológicos y psicosociales. No obstante, hay un aspecto que no me parece suficientemente enfatizado.
Se trata de que tal vez esos crimenes espantosos, espectacularmente subrayados por los medios de comunicación (y no necesariamente por los llamados "marrones'), recuerdan al receptor de las noticias la fragilidad de las relaciones de proximidad, la imperiosa exigencia de cuidarlas y de cultivarlas. Pero eso no es todo, ni siquiera lo más importante, porque si en el seno de las mismas pueden ocurrir hechos de tal ferocidad, los que suceden entre los congéneres más distantes, no solo no tienen dimensión comprensible y soportable, sino que seguramente no deben tener ninguna solución viable.
Toda ese teatro del horror acerca de los crimenes entre cercanos exacerba el ya dificultoso entendimiento de quien es "el prójimo" al que supuestamente debemos amar por igual, e igual que a nosotros mismos.
Gregorio Baremblitt
Los analistas han invocado toda clase de causas, razones y motivos, desde los más evidentes (el público se galvaniza con esos eventos y consume más mensajes al respecto), hasta los más sofisticados, como por ejemplo la satisfacción del sado-masoquismo de consumidor de noticias, que lo lleva a identificarse con los victimarios o con las víctimas del crimen.
Sin querer descatar ninguna de las hipótesis levantadas al respecto, desearía, en éstas pocas líneas, destacar ciertos rasgos que no me parecen suficientemente resaltados en las crónicas.
Buena parte de esos delitos envuelven, de muy diversas maneras, relaciones de parentezco; las mismas van desde las más estrechas (padre, madre, hijos,hermanos, marido, mujer, primos, tios etc), pasando por las de segundo orden (suegro, suegra, yerno, nuera etc)hasta llegar a las de tercer nivel, (como por ejemplo novios, novias, enamorados, enamoradas, amantes y demás).
En principio la cuestión parece simple: causa más horror y repugnancia (y por lo tanto más atracción), el crimen practicado entre miembros de las relaciones de parentezco (alianza y filiación), o de proximidad afectiva, que los perpetrados por "extraños" o entre "extraños".Ese grado de extrañeza crece por relación a la proximidad o distancia racial, nacional, geográfica y demás, tornándose un tema apasionante determinar cual llega ser el "mínimo" de identificación o el máximo de extañeza que es vivido con respecto a las violencias que aqui nos ocupan.
No pretendo que estos asuntos sean novedad alguna, sobre ese particular se han hecho inumerables estudios, especialmente antropológicos y psicosociales. No obstante, hay un aspecto que no me parece suficientemente enfatizado.
Se trata de que tal vez esos crimenes espantosos, espectacularmente subrayados por los medios de comunicación (y no necesariamente por los llamados "marrones'), recuerdan al receptor de las noticias la fragilidad de las relaciones de proximidad, la imperiosa exigencia de cuidarlas y de cultivarlas. Pero eso no es todo, ni siquiera lo más importante, porque si en el seno de las mismas pueden ocurrir hechos de tal ferocidad, los que suceden entre los congéneres más distantes, no solo no tienen dimensión comprensible y soportable, sino que seguramente no deben tener ninguna solución viable.
Toda ese teatro del horror acerca de los crimenes entre cercanos exacerba el ya dificultoso entendimiento de quien es "el prójimo" al que supuestamente debemos amar por igual, e igual que a nosotros mismos.
Gregorio Baremblitt
SIMULACROS DEMOCRÁTICOS
¿QUÉ ES UNA "VERDADERA" DEMOCRACIA?
SERÁ AQUELLA EN QUE LAS CLASES DE ESTADO: LA CLASE POLÍTICA, LA JUDICIARIA Y LA LEGISLATIVA ESTÁN PREOCUPADOS, EN PRIMER TÉRMINO POR SUS RESPECTIVAS CARRERAS, SALARIOS Y OTROS BENEFICIOS, PARA LO CUAL PRECISAN OBTENER VOTOS CON CUALQUIER CALIDAD DE RECURSOS Y SATISFACER A QUIEN PAGA ALTOS IMPUESTOS Y "CONTRIBUICIONES" DE CAMPAÑA?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE EL APARATO SINDICAL SE INTERESA PRIORITARIAMENTE EN COINCILIAR A LOS TRABAJADORES Y FUNCIONARIOS CON SUS RESPECTIVOS PATRONES Y CON EL ESTADO ( A BENEFICIO DE ÉSTOS ÚLTIMOS) PORQUE, EN ÚLTIMA INSTANCIA, EL TRABAJO ES LA CATEGORÍA QUE MÁS PODER Y PROVENTOS HA PERDIDO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE LA PRENSA ORAL, ESCRITA Y VISUAL ESTÁN PREDOMINANTEMENTE DEDICADAS A DEFENDER LOS INTERESES DE LOS ANUNCIANTES Y A DIFUNDIR EL CONSUMISMO, EL SENSACIONALISMO, Y LAS FOFOCAS TENDENCIOSAS A FAVOR DEL PODER, DEL PRESTIGIO Y DEL DINERO DE LAS ELITES?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE EL CAPITAL INDUSTRIAL, AGROPECUARIO, FINANCIERO, COMERCIAL Y DE SERVICIOS CONSIGUEN COLOCAR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL A SERVICIO DE SU INCREMENTO EN DETRIMENTO DE TODO LOS DEMÁS, CON AYUDA DE TODOS LOS GRANDES SEGMENTOS ANTE MENCIONADOS?
DEMOCRACIA SERÁ LA QUE EDUCA PARA LA INSERCIÓN EN UN MERCADO DE TRABAJO EXCLUSIVAMENTE COMPETITIVO Y UTILITARIO QUE JAMÁS LE RESPONDERÁ CON LOS EMPLEOS QUE LOS FORMADOS DEMANDAN?.EDUCACIÓN SERÁ LA QUE INFICCIONADA POR EL MERCANTILISMO VENDE TÍTULOS AL MEJOR POSTOR, EXPLOTA A SUS MAESTROS, ESTUPIDIZA Y DESPOLITIZA A SUS ALUMNOS?
¿DEMOCRACIA SERÁ EL CAMPO DE CULTIVO DE UNA EPIDEMIA DE IGLESIAS QUE BANALIZA LO SAGRADO Y LO TRANSFORMA EN SERMONES PREFABRICADOS Y ROBOS JUSTIFICADOS DE DIEZMO?
¿DEMOCRACIA SERÁ LA QUE EXCLUYE A LOS MISERABLES Y POBRES, LOS DELINCUENTIZA Y LOS REPRIME POR MEDIOS GENOCIDAS O PACTA CON ELLOS MANCOMUNADAMENTE?
¿DEMOCRACIA SERÁ LA QUE DESTRUYE LA NATURALEZA PARA TRANSFORMARLA EN DINERO?
EL AUTOR DE ÉSTAS LÍNEAS ESTARÁ PROFUNDAMENTE AGRADECIDO A QUIEN LE PRESENTE UNA DEMOCRACIA QUE NO SEA COMO LA DESCRIPTA, PORQUE NUNCA HA CONOCIDO OTRA.
SERÁ AQUELLA EN QUE LAS CLASES DE ESTADO: LA CLASE POLÍTICA, LA JUDICIARIA Y LA LEGISLATIVA ESTÁN PREOCUPADOS, EN PRIMER TÉRMINO POR SUS RESPECTIVAS CARRERAS, SALARIOS Y OTROS BENEFICIOS, PARA LO CUAL PRECISAN OBTENER VOTOS CON CUALQUIER CALIDAD DE RECURSOS Y SATISFACER A QUIEN PAGA ALTOS IMPUESTOS Y "CONTRIBUICIONES" DE CAMPAÑA?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE EL APARATO SINDICAL SE INTERESA PRIORITARIAMENTE EN COINCILIAR A LOS TRABAJADORES Y FUNCIONARIOS CON SUS RESPECTIVOS PATRONES Y CON EL ESTADO ( A BENEFICIO DE ÉSTOS ÚLTIMOS) PORQUE, EN ÚLTIMA INSTANCIA, EL TRABAJO ES LA CATEGORÍA QUE MÁS PODER Y PROVENTOS HA PERDIDO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE LA PRENSA ORAL, ESCRITA Y VISUAL ESTÁN PREDOMINANTEMENTE DEDICADAS A DEFENDER LOS INTERESES DE LOS ANUNCIANTES Y A DIFUNDIR EL CONSUMISMO, EL SENSACIONALISMO, Y LAS FOFOCAS TENDENCIOSAS A FAVOR DEL PODER, DEL PRESTIGIO Y DEL DINERO DE LAS ELITES?
DEMOCRACIA SERÁ AQUELLA EN QUE EL CAPITAL INDUSTRIAL, AGROPECUARIO, FINANCIERO, COMERCIAL Y DE SERVICIOS CONSIGUEN COLOCAR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL A SERVICIO DE SU INCREMENTO EN DETRIMENTO DE TODO LOS DEMÁS, CON AYUDA DE TODOS LOS GRANDES SEGMENTOS ANTE MENCIONADOS?
DEMOCRACIA SERÁ LA QUE EDUCA PARA LA INSERCIÓN EN UN MERCADO DE TRABAJO EXCLUSIVAMENTE COMPETITIVO Y UTILITARIO QUE JAMÁS LE RESPONDERÁ CON LOS EMPLEOS QUE LOS FORMADOS DEMANDAN?.EDUCACIÓN SERÁ LA QUE INFICCIONADA POR EL MERCANTILISMO VENDE TÍTULOS AL MEJOR POSTOR, EXPLOTA A SUS MAESTROS, ESTUPIDIZA Y DESPOLITIZA A SUS ALUMNOS?
¿DEMOCRACIA SERÁ EL CAMPO DE CULTIVO DE UNA EPIDEMIA DE IGLESIAS QUE BANALIZA LO SAGRADO Y LO TRANSFORMA EN SERMONES PREFABRICADOS Y ROBOS JUSTIFICADOS DE DIEZMO?
¿DEMOCRACIA SERÁ LA QUE EXCLUYE A LOS MISERABLES Y POBRES, LOS DELINCUENTIZA Y LOS REPRIME POR MEDIOS GENOCIDAS O PACTA CON ELLOS MANCOMUNADAMENTE?
¿DEMOCRACIA SERÁ LA QUE DESTRUYE LA NATURALEZA PARA TRANSFORMARLA EN DINERO?
EL AUTOR DE ÉSTAS LÍNEAS ESTARÁ PROFUNDAMENTE AGRADECIDO A QUIEN LE PRESENTE UNA DEMOCRACIA QUE NO SEA COMO LA DESCRIPTA, PORQUE NUNCA HA CONOCIDO OTRA.
Assinar:
Postagens (Atom)